deOaxaca en tres escuelas, una en la zona mazateca, otra en la zapoteca y una en la mixteca. En términos metodológicos, los pro-yectos de investigación de la línea se inspiran en la perspectiva herme-néutica (cf. Weiss, 2005) y en el enfo-que etnográfico del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV (cf. Rockwell, 2001).
Losestudiantes adolescentes empiezan ya a sufrir las consecuencias de las medidas tomadas en los centros educativos por la pandemia: crisis de ansiedad ante el
Elobje-tivo de este estudio es registrar la interiorización de los mitos del amor romántico en un grupo de adolescentes y analizar su relación con la autoestima. Para la consecución de dicho objetivo, una muestra formada por un total de 321 participantes (52% hombres y 48% mujeres) de entre 11 y 18 años de edad, cumplimentó el
Sedescriben las características del crecimiento y comportamiento en la adolescencia, haciendo hincapié en sus tres características fundamentales: la adolescencia como
Intervencionesrealizadas De 2001 a 2002 se realizó la investigación “Estrategias novedosas de prevención del embarazo e ITS/VIH/SIDA en- tre adolescentes escolarizados mexicanos”, centrada en una intervención educativa en estudiantes de preparatoria, en tres etapas: capacitación de maestros, intervención con los
Algunasadolescentes expresan su falta de conocimiento sobre habilidades prácticas al salir de la preparatoria y su temor a toda la independencia y
MRgWhy. 21 85 74 341 49 275 92 195 121
la adolescencia en la preparatoria